Herramientas cerámica 30 pcs

Domina la técnica de Raku

Significado de la técnica de raku y su símbolo

Proveniente de la tradición oriental y de la cerámica utilitaria, es decir, aquella que tenía fines más alla de ser una decoración, la tecnica de raku tiene más de 500 años.

El raku es una alquimia o así lo creian en la antigüedad. Intervienen los cuatro elementos, tierra, fuego y aire. El símbolo escrito 楽焼 significa «tranquilidad» y de esta técnica surgen piezas increíbles.

Orígenes de la técnica de raku

Su origen no está del todo claro,  si se sabe que su principal valedor fue el alfarero Tanaka Chōjirō , en el periodo Momoyama alrededor del 1572.

Las primeras piezas de la técnica de raku fueron unas tazas o recipientes pequeños sin asas hechos a mano, bastante irregulares y sin decoración. Destacan sobre todo piezas de raku rojo «aka-raku» y de raku negro «kuro-raku». Lo que si está claro es que el propósito principal de las piezas, al menos en origen, fue de Chojiro para Sen Rikyū, maestro de la ceremonia del té («chanoyu»)

¿Cómo se hace una cocción con la tecnica de raku?

Aunque podríamos explicar la forma más tradicional, en la era moderna existen muchas formas de realizarla y que son más sencillas.

Herramientas y material necesario

 

Calentamiento del horno y decoración de las piezas

Para poder realizar la técnica de raku, necesitaremos un horno, debe alcanzar entre los 700º a 1000ºC dependiendo de la arcilla utilizada. Siempre usando arcilla especial, para que el choque térmico aguante.

Mientras el horno se calienta, podremos proceder a esmaltar las piezas, algo fundamental si queremos conseguir esa originalidad en ellas y propia de la tecnica de raku.

Fundido del esmalte, parte imprescindible de la técnica de raku

Una vez hemos esmaltado las piezas y el horno se encuentra a la temperatura adecuada podemos introducirlas en el para comenzar con la tecnica de raku.

 horno cerámica para tecnica de raku   horno cerámica para tecnica de raku

Extracción de la pieza del horno y reducción del esmalte

Mientras la pieza está en el interior del horno prepararemos un cubo con serrin, sin llenarlo para que puedan entrar una o dos piezas.

Cuando la pieza está a la temperatura correcta, el siguiene paso es extraerla con las pinzas.

Al extraerla metermos la pieza en el cubo con serrín y espareciremos más por encima, esperaremos un momento para que prenda y después taparemos para sofocar las llamas.

extracción pieza tecnica de raku con pinzas     cubo tapado con pieza raku

 

Enfriamiento

Dejaremos que la pieza se quede un rato en el cubo para que baje un poco su temperatura.

El siguiente paso de la tecnica de raku será preparar un cubo con agua y si tenemos un manguera. Si quieremos un choque de temperatura fuerte introduciremos la pieza en el cubo.

pieza raku y agua

 

Y esta sería la forma más sencilla y común de hacer la técnica de raku. Debemos decir que el proceso se disfruta muchísimo, además de ser vistoso y bonito (lo peligroso a veces es vistoso)

Si que os recomendamos que extreméis las precacuciones. Si lo realizáis con niños que no manejen las piezas al sacarlas del horno o con el serrín, dado que son los pasos con más riesgo.

Comentadnos si habéis practicado alguna vez esta técnica de raku o por si el contrario tenéis alguna duda para empezar.

Autor

Etiquetas

Compártelo:

Relacionados

3 comentarios

  1. Una pregunta
    Los esmaltes para Raku son especiales o se puede hacer con cualquier esmalte de alta?
    La greda que tengo resiste bien pues hicimos naked Raku poniéndolo En agua y todo eso y resistió

  2. Se debe usar esmaltes especiales para Raku o sirven los de alta?tengo Ureña greda ya probada

    1. No es necesario usar esmaltes específicos para Raku. Algunos artistas utilizan esmaltes de alta temperatura, como los de la marca Ureña, con buenos resultados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los esmaltes para Raku suelen ser más resistentes a la expansión térmica y a la contracción, lo que los hace más adecuados para este proceso de cocción específico. Por lo tanto, se recomienda experimentar con diferentes tipos de esmaltes para encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos artísticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *